jueves, 29 de noviembre de 2018

Improvisación Musical en la Educación Profesional 2

Esta nota es la segunda parte de un trabajo de investigación que hice en el 2015 titulado "EL JUEGO IMPROVISATORIO DENTRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN MUSICAL PROFESIONAL. Experiencias actuales en licenciaturas de la FaM, UNAM". La Parte 1 se encuentra en el enlace http://abrirmanosyoidos.blogspot.com/2018/10/improvisacion-musical-en-la-educacion.html



METODOLOGÍA

En la investigación pedagógica, desde la década de 1960 se ha desarrollado el paradigma de la “Mirada del Profesor”, que insiste en  la necesidad de “considerar el pensamiento del profesor como variable relevante en la vida del aula, tener en cuenta el carácter intencional de la actividad docente y comprender el significado diverso e implícito de las manifestaciones externas del comportamiento” (Pérez & Gimeno, 1988, p. 38).

Acercándonos a la visión del profesor, a través de este trabajo se resaltan aquellas experiencias donde se promueve la exploración, la creación: la improvisación -aún dentro del proceso formativo para la interpretación-. Aunque son escasas, afortunadamente existen clases donde los profesores promueven dicha práctica.  

Al hacer la observación de ellas, se plantean las siguientes preguntas:

a) ¿Qué motivaciones impulsan a profesores de la Facultad de Música, UNAM a fomentar la improvisación en sus alumnos? ¿Su experiencia dentro de la práctica de improvisación resulta significativa para su práctica docente?
b) ¿Cómo utilizan este recurso para el desarrollo del lenguaje musical y la técnica instrumental?
c) ¿Qué beneficios aporta su práctica?
d) ¿Es posible identificar en sus clases la integralidad de la formación a partir de las relaciones establecidas entre el músico y la música; el músico y el profesor (y/o otros músicos); el músico consigo mismo; el músico con su instrumento?
Para responder a las preguntas planteadas hasta ahora, se ha desarrollado una metodología en tres Fases.

FASE 1

I. Investigación documental de estudios antecedentes sobre improvisación, su práctica, psicología de la creación musical, pedagogía e improvisación, etc.
II. Estudio inicial. Primera aproximación a algunos profesores en la FaM, para conocer la viabilidad de un estudio de su práctica, su disponibilidad e interés.
III. Investigación documental en los Planes y Programas de las licenciaturas de la FaM para observar la presencia de la  improvisación musical.

Originalmente se había hecho un proyecto de investigación para estudiar la improvisación musical únicamente en el área de Piano en la Facultad, sin embargo, siendo tan poco frecuente el uso que inicialmente se observaba, se consideró pertinente abrir el estudio a todas las áreas del nivel Licenciatura, respaldándonos con las referencias obtenidas en las encuestas exploratorias.

FASE 2. Investigación cualitativa.

IV. Encuestas preparatorias. Diseño y aplicación de encuestas a alumnos y profesores de distintos grados del nivel profesional en la FaM con el objeto de enriquecer -y en su caso,  modificar- mi selección inicial de sujetos para entrevistas y para hacer un acercamiento exploratorio sobre el estado real de la improvisación, desde una visión nutrida con los actuales miembros de la comunidad. No se pretende hacer un análisis exhaustivo de las características de la comunidad en relación con la improvisación musical, sin embargo se ha hecho un cuestionario útil para posteriores investigaciones.

Para poder conocer la realidad actual en las aulas respecto a la improvisación musical, acudimos a los sujetos que conforman la comunidad académica. Se encuestó a 100 personas: 83 alumnos y 17 profesores del nivel Superior (Licenciaturas y sus Propedéuticos). Se eligieron aleatoriamente, en los pasillos de la Facultad; para incluir a una variedad más amplia de encuestados, también se solicitó a los miembros de la comunidad en Facebook, que -si eran alumnos de la FaM- respondieran voluntariamente a un cuestionario en línea.

Se les consultó sobre su conocimiento respecto al uso de la improvisación en la FaM; cuáles maestros la integran habitualmente en sus clases; si consideran que es suficiente su presencia en la Facultad; si creen que es útil, valiosa para el músico; qué experiencias han tenido ellos, etc. En caso de que los entrevistados fueran profesores, se les cuestionaba también sobre la manera en que la practican o promueven en clase y sus motivaciones para incluirla o no.

V. Entrevistas. Para conocer de primera mano las experiencias docentes que incluyen improvisación desde la mirada del profesor, hemos decidido utilizar la herramienta de entrevista semi estructurada, pues coincidimos con Henrique Urbano Gil (2007) en que “conviene emplearla porque da a la explicación científica una dimensión simultáneamente vivencial y abstracta o universal”. Nos hemos enriquecido con los fundamentos éticos del Enfoque Centrado en la Persona (Rogers, 2000), que cimentan la psicoterapia humanista y son también valiosos como principios éticos en cualquier quehacer, sobre todo en el campo de la educación.
Se utilizó una misma guía de entrevista, pero se encontraron distintos niveles de experiencia y de sensibilidad al tema, lo cual propició variantes significativas entre una y otra entrevista.  La guía de entrevista semi estructurada incluía las cuestiones presentadas con anterioridad:

A.    Su experiencia con la improvisación musical.
B.     Qué motivaciones le impulsan a fomentar la improvisación.
C.     Metodología. Cómo utiliza este recurso para el desarrollo del lenguaje musical y la técnica instrumental.
D.    Beneficios que considera que aporta la práctica improvisatoria.
E.     Integralidad en la formación. Características en las relaciones establecidas entre
E .i. el músico y la música;
E. ii. el músico y el profesor (y/o otros músicos);
E. iii. el músico consigo mismo;
E. iv. el músico con su instrumento.

En la presentación pública de este trabajo asimismo se buscó incluir algunas grabaciones audiovisuales, pues “la voz del entrevistado y la expresión facial y corporal acompañando las declaraciones, proporciona un acceso más rico a los significados del sujeto que el que los textos transcritos proporcionarán más tarde” (Kvale, 2011).

Las entrevistas se aplicaron de manera personalizada a algunos de los profesores a quienes los encuestados refirieron. Aquí se presentan en orden conforme al número de referencias que la comunidad hizo sobre ellos:

René Baez de la Mora
Remi Álvarez        
Rocío Orozco             
Hazael Rivera Pedroza

VI. Observación no participante y registro documental. Se consideró pertinente enriquecer este trabajo con el registro de algunas experiencias docentes de los profesores entrevistados. Por lo cual se realizaron videograbaciones de una sesión de clase con Hazael Rivera Pedroza, profesor de asignatura Piano Especial; una sesión de clase con René Baez de la Mora, profesor de asignatura Armonía al Diapasón; y un fragmento del concierto del Taller de Jazz impartido por el profesor Remi Álvarez. El registro ha sido descriptivo, no se hace aquí ningún análisis; sin embargo, ha sido posible observar los criterios planteados inicialmente: “C. Cómo utiliza este recurso para el desarrollo del lenguaje musical y la técnica instrumental; E. Formación integral. Características en las relaciones”.

FASE 3.

VII. Transcripción, procesamiento y análisis de la información obtenida.
Esta investigación estuvo realizada fundamentalmente con un método cualitativo, asimismo el análisis de la información siguió parámetros cualitativos, interesados en conocer la mirada del sujeto. En el análisis tanto de las respuestas de las encuestas a la comunidad, como en el de la transcripción de las entrevistas a profesores, se llevó a cabo una condensación de significados (Kvale, 2001). Las categorías fueron extraídas conforme a las respuestas que los entrevistados proveyeron a las preguntas de investigación.


(Los Resultados se presentan en la continuación)

No hay comentarios:

Publicar un comentario